Desarrollo
de Estrategias
Para poder desarrollar una
estrategia acorde a las necesidades de una organización, es fundamental tomar
en cuenta algunas variables y factores que determinan la funcionalidad y la
eficiencia de dichas estrategias con base en la estructura de la compañía. Se
deben tomar en cuenta los factores cuantitativos, cualitativos,
organizacionales y los relativos al poder y al comportamiento, que son los que
a menudo determinan el éxito de una estrategia en una situación específica.
Las empresas requieren un proceso incremental para
manejar los cruciales cambios psicológicos y de poder que determinan la
dirección global del programa y sus consecuencias. Estos procesos contribuyen a
unificar los aspectos analíticos y conductuales de las decisiones de
diversificación. Generan el amplio consenso conceptual, las actitudes de
aceptación de riesgos, la flexibilidad de la organización y de los recursos, y
el dinamismo adaptativo que determinan, tanto la secuencia como la dirección de
las estrategias de diversificación.
La lógica esencial de la administración integral
consiste en que la administración de alto nivel crea una visión o un sueño, y
la administración del nivel medio crea e implanta conceptos concretos para
resolver y superar las contradicciones que emanan de vacíos entre lo que existe
en el momento y lo que la administración espera generar. La administración de
alto nivel crea una teoría global, mientras que la administración de nivel
medio crea una teoría a mediano plazo y la somete a prueba de forma empírica en
toda la estructura organizacional.
En el desarrollo de una estrategia intervienen
distintas variables que no deben seguirse como una regla general ya que cada
organización cuenta con una estructura y un sistema distinto a otras. Todos los
elementos que conforman a una empresa se manejan de diferente manera en sus
respectivos círculos, desde su cultura organizacional, el comportamiento de los
empleados, los sistemas que utilizan, etc.
Integración de sistemas propietarios
La integración del sistema propietario se refiere a
cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las
posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin
modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se
encuentra restringido. Un software sigue siendo no libre aún si el código
fuente es hecho público, cuando se mantiene la reserva de derechos sobre el
uso, modificación o distribución.
Características
del sistema propietario:
Este
software no te pertenece no puedes hacerle ningún tipo de modificación al
código fuente.
No puedes
distribuirlo sin el permiso del propietario.
El
usuario debe realizar cursos para el manejo del sistema como tal debido a su
alta capacidad de uso.
Este
posee accesos para que el usuario implemente otro tipo de sistema en él.
Cualquier
ayuda en cuanto a los antivirus.
Ventajas
del sistema propietario:
Propiedad
y decisión de uso del software por parte de la empresa.
Soporte
para todo tipo de hardware.
Mejor
acabado de la mayoría de aplicaciones.
Las
aplicaciones número uno son propietarias.
Menor
necesidad de técnicos especializados.
El ocio
para ordenadores personales está destinado al mercado propietario.
Mayor
mercado laboral actual.
Mejor
protección de las obras con copyright.